Noticias de hoy

TN APAT: "Cada vez entiendo menos las decisiones nefastas de la CAF", el picante posteo de Castellano

Carburando

Límite de Pista

Impresión 3D en microgravedad: la tecnología que podría construir las primeras bases fuera de la Tierra

Nuevos experimentos en estaciones orbitales y laboratorios espaciales demuestran que la impresión 3D funciona en microgravedad. Esta tecnología, que ya supera pruebas con metales, polímeros y materiales compuestos, podría ser la clave para fabricar estructuras, herramientas e incluso hábitats en la Luna y Marte.

Impresión 3D en microgravedad: la tecnología que podría construir las primeras bases fuera de la Tierra
Impresión 3D en microgravedad: la tecnología que podría construir las primeras bases fuera de la Tierra

La manufactura espacial deja de ser ciencia ficción

Durante años, la idea de producir objetos directamente en el espacio parecía un sueño de ingenieros futuristas. Hoy, experimentos recientes prueban que no solo es viable, sino esencial para misiones de larga duración. En microgravedad, imprimir herramientas, piezas de reparación o módulos completos reduce la dependencia de los lanzamientos desde la Tierra, que encarecen y limitan cualquier expedición.

Las primeras pruebas exitosas mostraron que los filamentos plásticos pueden depositarse con precisión aun sin gravedad. Más recientemente, se experimenta con metales sinterizados, resinas avanzadas y materiales basados en regolito lunar simulado, lo que abre la puerta a fabricar estructuras resistentes en ambientes extraterrestres.


Impresión 3D en microgravedad: la NASA realiza las primeras pruebas

Nuevos experimentos, nuevos materiales

En estaciones orbitales, impresoras especializadas han producido soportes, engranajes y piezas sometidas a estrés mecánico. Los resultados indican que los objetos impresos en microgravedad tienen propiedades comparables a los fabricados en la Tierra, y en algunos casos incluso superiores debido a la ausencia de deformaciones por peso.

El siguiente gran salto está en la impresión con materiales locales. Usar regolito lunar —polvo y fragmentos minerales de la superficie— permitiría generar ladrillos, paneles y soportes sin necesidad de transportar toneladas de recursos desde la Tierra. Prototipos de impresoras capaces de fundir y compactar este material ya están en fase de prueba.


El camino hacia bases extraplanetarias

Si la impresión 3D logra operar de manera autónoma en la Luna o Marte, las primeras bases podrían levantarse de forma modular: robots impresores construirían muros, cúpulas y túneles mientras las tripulaciones aún viajan hacia su destino. La posibilidad de fabricar repuestos in situ sería igual de revolucionaria, ya que garantizaría mantenimiento continuo durante años.

Además, esta tecnología permitiría el desarrollo de hábitats adaptados al entorno. En la Luna, por ejemplo, estructuras impresas con regolito podrían proteger contra radiación y micrometeoritos, mientras que en Marte podrían servir como barreras térmicas ante las grandes variaciones de temperatura.


Una revolución que apenas comienza

Aunque todavía existen desafíos —desde la precisión de los equipos hasta la resistencia a la radiación y el polvo—, la impresión 3D en microgravedad se perfila como una de las herramientas más prometedoras para la colonización del espacio.

Lo que empezó con pequeñas piezas experimentales podría terminar en la construcción de las primeras infraestructuras humanas fuera de la Tierra. Y cuando el día llegue, es probable que los ladrillos de nuestras futuras ciudades lunares salgan de una impresora, no de un cohete.

Recibir mas informacion sobre
Impresión 3D en microgravedad: la tecnología que podría construir las primeras bases fuera de la Tierra

Lo mas leído

TC2000

Ver todas

MotoGP

Ver todas

TCR South America

Ver todas

Internacionales

Ver todas

Turismo Nacional

Ver todas

Córdoba Pista

Ver todas

Sport Prototipo

Ver todas