Noticias de hoy

TN APAT: "Cada vez entiendo menos las decisiones nefastas de la CAF", el picante posteo de Castellano

Carburando

Límite de Pista

Neurociencia y comportamiento digital: qué pasa en el cerebro cuando vivimos hiperconectados

La hiperconectividad redefine nuestra forma de pensar, sentir y relacionarnos. Diversos estudios en neurociencia revelan que la exposición constante a pantallas y estímulos digitales modifica la atención, la memoria y hasta la estructura cerebral. ¿Estamos adaptándonos a un nuevo entorno o perdiendo capacidades esenciales?

Neurociencia y comportamiento digital: qué pasa en el cerebro cuando vivimos hiperconectados
Neurociencia y comportamiento digital: qué pasa en el cerebro cuando vivimos hiperconectados

La mente en modo multitarea

Revisar el teléfono mientras trabajamos, responder mensajes en medio de una conversación o saltar entre pestañas son conductas cotidianas. Sin embargo, la neurociencia advierte que el cerebro no está diseñado para procesar múltiples tareas de manera simultánea.
Según un estudio del Stanford Media Multitasking Lab, las personas que alternan constantemente entre dispositivos presentan una menor capacidad de concentración y son más propensas a distracciones. “Lo que creemos que es multitarea es, en realidad, una rápida alternancia de atención que agota los recursos cognitivos”, explica el neuropsicólogo argentino Mariano Sigman.

Esta fragmentación mental reduce la profundidad del pensamiento y afecta la memoria de trabajo —el sistema que usamos para retener información a corto plazo—. Con el tiempo, el cerebro se acostumbra a la inmediatez y pierde tolerancia a los tiempos de espera o reflexión prolongada.


Dopamina digital: el ciclo de la recompensa

Cada notificación, “me gusta” o nuevo mensaje activa en el cerebro un pequeño estallido de dopamina, el neurotransmisor del placer. Este circuito de recompensa, similar al que se activa con la comida o el juego, refuerza la necesidad de seguir conectados.
Las plataformas digitales, conscientes de este mecanismo, diseñan interfaces que mantienen al usuario “enganchado”. Scroll infinito, alertas sonoras o colores brillantes estimulan constantemente la atención.
La doctora Judith Horowitz, investigadora de la Universidad de Harvard, sostiene que “la economía de la atención se basa en explotar la vulnerabilidad biológica de nuestro cerebro: buscamos placer inmediato y evitamos el vacío”.

Con el tiempo, esta exposición repetida puede alterar los umbrales de satisfacción, generando lo que algunos científicos denominan fatiga dopaminérgica: la necesidad de estímulos cada vez más intensos para experimentar el mismo nivel de placer.


Cuatro claves de neurociencia para la crianza – Universidad de Padres

La paradoja de la conexión

Vivimos más comunicados que nunca, pero también más ansiosos y distraídos. Diversas investigaciones vinculan el uso excesivo de redes sociales con el aumento de síntomas de estrés, insomnio y depresión, especialmente en adolescentes.
La psicóloga española María Sánchez Mora, especialista en comportamiento digital, señala que “la hiperconexión constante genera una sensación de urgencia permanente: si no respondemos de inmediato, sentimos que quedamos fuera del mundo”.

Paradójicamente, esta búsqueda de conexión puede llevar al aislamiento emocional. La interacción digital —breve, filtrada, medible en likes— no reemplaza la complejidad del vínculo humano cara a cara.


¿Desconectarse para reconectarse?

Los expertos coinciden en que no se trata de demonizar la tecnología, sino de reaprender a usarla con consciencia.
Prácticas como el digital detox (desintoxicación digital), la meditación o establecer horarios libres de pantallas ayudan a restablecer los ritmos de atención y descanso.
“Desconectarse por momentos permite que el cerebro recupere su capacidad de aburrirse, imaginar y crear”, afirma Sigman.

En la era de la hiperconexión, cuidar la mente implica no solo proteger la información que consumimos, sino también preservar el espacio interior donde surge el pensamiento profundo.

Recibir mas informacion sobre
Neurociencia y comportamiento digital: qué pasa en el cerebro cuando vivimos hiperconectados

Lo mas leído

TC2000

Ver todas

MotoGP

Ver todas

TCR South America

Ver todas

Internacionales

Ver todas

Turismo Nacional

Ver todas

Córdoba Pista

Ver todas

Sport Prototipo

Ver todas