Noticias de hoy

TC: ¿Cuándo será la presentación oficial de BMW?

Carburando

Límite de Pista

Tecnología: Adicción a las pantallas en niños y adolescentes: ¿qué dice la ciencia?

El uso excesivo de dispositivos electrónicos en menores es una preocupación creciente para padres, educadores y especialistas. ¿Cuándo se convierte en adicción? ¿Qué efectos tiene en el cerebro y la salud mental? Esto es lo que revela la investigación científica más reciente.

Tecnología: Adicción a las pantallas en niños y adolescentes: ¿qué dice la ciencia?
Tecnología: Adicción a las pantallas en niños y adolescentes: ¿qué dice la ciencia?

Tablets, celulares, videojuegos, redes sociales, streaming. Las pantallas están en todas partes y se han vuelto parte del día a día de millones de niños y adolescentes. Sin embargo, lo que inicialmente parecía una herramienta educativa o una fuente de entretenimiento inofensiva, hoy genera preocupación en hogares, escuelas y consultorios médicos. ¿Existe realmente una adicción a las pantallas? ¿O estamos sobrediagnosticando un fenómeno natural en la era digital?

La ciencia ha comenzado a dar respuestas claras, aunque el tema sigue siendo complejo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el uso excesivo de dispositivos puede generar consecuencias similares a las de otras adicciones conductuales, especialmente cuando interfiere con la vida cotidiana, el sueño, el rendimiento escolar y las relaciones sociales.

Estudios neurocientíficos recientes muestran que una exposición prolongada a pantallas, especialmente en edades tempranas, puede afectar el desarrollo cerebral. Investigaciones realizadas por el Instituto Nacional de Salud Mental de EE.UU. revelaron que los niños que pasan más de siete horas al día frente a una pantalla presentan un adelgazamiento prematuro de la corteza cerebral, una región relacionada con el pensamiento crítico y el lenguaje.

Además, hay evidencia de que el uso excesivo de dispositivos se asocia con mayores niveles de ansiedad, depresión, trastornos del sueño y dificultades de concentración. Un metaanálisis publicado en la revista JAMA Pediatrics en 2022 encontró una correlación significativa entre tiempo de pantalla elevado y síntomas depresivos en adolescentes, especialmente en mujeres.

Pero, ¿cuándo se considera que un niño o adolescente es “adicto” a las pantallas? Aunque el término “adicción” sigue siendo debatido en el ámbito clínico, la Asociación Estadounidense de Psiquiatría reconoce la adicción a los videojuegos como un trastorno bajo ciertas condiciones: pérdida de control, priorización del uso sobre otras actividades y persistencia a pesar de las consecuencias negativas.

Sin embargo, los expertos advierten contra una visión alarmista. No todo uso de pantallas es perjudicial. La clave está en el equilibrio y el tipo de contenido. Por ejemplo, plataformas educativas, juegos que promueven la creatividad o videos científicos pueden ser beneficiosos si se consumen con moderación y acompañamiento adulto. La calidad del contenido y el contexto en el que se utiliza son tan importantes como la cantidad de tiempo.

El entorno familiar cumple un rol central. Según la Academia Americana de Pediatría, los niños aprenden sobre el uso saludable de la tecnología al observar a los adultos. Establecer horarios, evitar pantallas antes de dormir, compartir tiempo offline en familia y fomentar actividades físicas y sociales son estrategias recomendadas.

También es clave distinguir entre entretenimiento y necesidad. Durante la pandemia, muchos menores pasaron largas horas frente a pantallas por motivos educativos, lo que normalizó un uso intensivo que persiste en la pospandemia. Hoy, la frontera entre lo necesario y lo excesivo se vuelve difusa.

En conclusión, la ciencia confirma que el uso excesivo de pantallas puede tener consecuencias negativas en la salud física, mental y emocional de niños y adolescentes. Pero también destaca la importancia de no caer en el pánico moral. Las pantallas no son el enemigo: el problema es el uso sin control ni criterio. El desafío está en acompañar, educar y regular, sin demonizar la tecnología, pero tampoco ignorar sus riesgos.

Comprender estos matices es esencial para formar una generación digitalmente sana y equilibrada. La adicción a las pantallas no se combate con prohibiciones, sino con educación, presencia y límites claros.

Recibir mas informacion sobre
Tecnología: Adicción a las pantallas en niños y adolescentes: ¿qué dice la ciencia?

Lo mas leído

TC2000

Ver todas

MotoGP

Ver todas

TCR South America

Ver todas

Internacionales

Ver todas

Turismo Nacional

Ver todas

Córdoba Pista

Ver todas

Sport Prototipo

Ver todas