Noticias de hoy

TC: ¿Cuándo será la presentación oficial de BMW?

Carburando

Límite de Pista

Tecnología: ¿Qué saben de ti? Así recopilan y usan tus datos las grandes tecnológicas

Desde búsquedas en Google hasta reacciones en redes sociales, las grandes empresas tecnológicas registran casi todos tus movimientos digitales. ¿Qué información recolectan, cómo lo hacen y para qué se utiliza? Una mirada crítica al negocio de los datos personales en la era digital.

Tecnología: ¿Qué saben de ti? Así recopilan y usan tus datos las grandes tecnológicas
Tecnología: ¿Qué saben de ti? Así recopilan y usan tus datos las grandes tecnológicas

Cada vez que desbloqueas tu celular, haces clic en un enlace o usas un asistente virtual, estás dejando un rastro digital. Lo que parece una simple actividad cotidiana —consultar el clima, buscar un restaurante o subir una foto— es, en realidad, materia prima para el modelo de negocio de las grandes tecnológicas. Google, Meta (Facebook, Instagram, WhatsApp), Amazon, Apple y Microsoft, entre otras, no solo ofrecen servicios gratuitos: a cambio, obtienen algo extremadamente valioso para ellas: tus datos personales.

La recopilación de datos no es un secreto, pero sí una práctica que la mayoría de los usuarios subestima o desconoce en profundidad. Las empresas acceden a información básica como tu nombre, correo electrónico y ubicación, pero también a datos más sensibles: hábitos de navegación, intereses, historial de compras, interacciones sociales, voz, imágenes, e incluso patrones de comportamiento.

Google, por ejemplo, registra tus búsquedas, los videos que miras en YouTube, tu ubicación (a través de Google Maps o Android) y tus correos si usas Gmail. Meta monitorea tus likes, los perfiles que visitas, el tiempo que pasas viendo una publicación e incluso cómo te desplazas por tu feed. Amazon rastrea tus compras, tus listas de deseos y tus búsquedas, mientras que Apple y Microsoft recogen datos mediante sus dispositivos, software y servicios en la nube.

Pero ¿para qué quieren toda esta información? La respuesta más directa es: para vender publicidad personalizada. Al entender quién eres, qué te interesa y cómo te comportas, las tecnológicas pueden ofrecerte anuncios altamente dirigidos. Este modelo, conocido como ad tech, genera miles de millones de dólares al año. Por ejemplo, en 2024, el 80% de los ingresos de Meta provinieron exclusivamente de publicidad.

Sin embargo, el uso de datos va más allá del marketing. También se utilizan para entrenar sistemas de inteligencia artificial, mejorar productos, prever tendencias e incluso influir en comportamientos de consumo. En muchos casos, estos usos no son del todo transparentes para los usuarios.

Los escándalos no han estado ausentes. El caso de Cambridge Analytica en 2018, donde datos de 87 millones de usuarios de Facebook fueron utilizados sin consentimiento para fines políticos, marcó un antes y un después. Desde entonces, ha aumentado la presión sobre las empresas para que rindan cuentas y protejan mejor la privacidad. Aun así, las prácticas de vigilancia digital persisten, muchas veces amparadas por términos de servicio largos y complejos que pocos leen.

La legislación ha intentado ponerse al día. En Europa, el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) obliga a las empresas a pedir consentimiento explícito y permite a los ciudadanos saber qué datos tienen sobre ellos. En otras regiones, como América Latina, los marcos legales aún son dispares o poco exigentes. Mientras tanto, el usuario promedio continúa navegando sin saber cuánta información está entregando y a quién.

Frente a este panorama, surgen iniciativas de tecnología más ética o descentralizada, así como navegadores privados y herramientas de gestión de datos. Pero el desequilibrio de poder sigue siendo evidente: las grandes tecnológicas tienen una capacidad sin precedentes para observar, predecir y moldear la vida digital de miles de millones de personas.

En definitiva, vivimos en una economía de la atención basada en la recolección de datos. Y aunque los servicios digitales pueden parecer gratuitos, el verdadero costo es nuestra privacidad. Entender cómo funciona este ecosistema no solo es una cuestión de seguridad, sino también un acto de responsabilidad individual y colectiva.

Recibir mas informacion sobre
Tecnología: ¿Qué saben de ti? Así recopilan y usan tus datos las grandes tecnológicas

Lo mas leído

TC2000

Ver todas

MotoGP

Ver todas

TCR South America

Ver todas

Internacionales

Ver todas

Turismo Nacional

Ver todas

Córdoba Pista

Ver todas

Sport Prototipo

Ver todas