Límite de Pista
Las cinco mejores inversiones para realizar en Argentina después de las elecciones y la subida del dólar
En esta nota, recibí los mejores consejos sobre inversiones en Argentina luego de las elecciones legislativas de la Provincia de Buenos Aires.
- Las cinco mejores inversiones para realizar en Argentina después de las elecciones y la subida del dólar

Argentina, un país de contrastes y dinamismo constante, presenta un escenario socioeconómico desafiante para los inversores. La alta inflación, la volatilidad del tipo de cambio y las recurrentes crisis políticas hacen que la planificación financiera sea una tarea compleja. Sin embargo, en medio de la incertidumbre, existen oportunidades que, con la debida cautela y análisis, pueden ofrecer rendimientos interesantes. A continuación, un análisis de las cinco mejores inversiones para hacer en Argentina, teniendo en cuenta el contexto actual.
1. Obligaciones Negociables (ONs) en dólares:
Las Obligaciones Negociables son instrumentos de deuda emitidos por empresas privadas. A diferencia de los bonos soberanos (emitidos por el gobierno), las ONs suelen ofrecer un riesgo de default menor, ya que dependen de la salud financiera de la compañía. En un contexto de devaluación constante, las ONs en dólares son una excelente opción para resguardar el valor del capital. Suelen pagar intereses periódicos y, al ser en moneda extranjera, protegen de la inflación local. Es fundamental, sin embargo, elegir empresas sólidas y con buen historial de pagos.
2. Fondo Común de Inversión (FCI) de Renta Fija:
Los FCI son una forma de diversificar la inversión sin la necesidad de un gran capital. Un FCI de renta fija en pesos, compuesto por Letras del Tesoro y plazos fijos, es una buena alternativa para aquellos que buscan rendimientos superiores a los de un plazo fijo tradicional. En un contexto de tasas de interés altas (impulsadas por la lucha contra la inflación), los FCI de renta fija pueden ofrecer rendimientos muy atractivos. La clave es elegir un fondo con una buena trayectoria y una cartera de instrumentos de bajo riesgo.
3. Bonos Soberanos en pesos con ajuste por inflación (Bonos CER):
En un país con inflación galopante, los bonos CER son una herramienta fundamental para proteger el capital. Estos bonos ajustan su valor de capital e interés en función del Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), que sigue de cerca la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC). De esta manera, garantizan que el poder adquisitivo de la inversión no se erosione. Son una opción ideal para inversores con un horizonte de mediano a largo plazo que buscan ganarle a la inflación.
4. Real Estate:
A pesar de los vaivenes de la economía, el ladrillo sigue siendo una de las inversiones favoritas de los argentinos. La compra de propiedades, ya sea para vivienda, alquiler o reventa, es una forma de dolarizar el capital y obtener una renta en moneda extranjera. La volatilidad del mercado puede generar oportunidades de compra en momentos de crisis. Es importante, sin embargo, analizar la ubicación, la calidad de la construcción y las proyecciones de rentabilidad antes de tomar una decisión.
5. Acciones de empresas con potencial de crecimiento:
Para los inversores con un perfil de riesgo más alto, las acciones de empresas argentinas con sólidos fundamentos pueden ofrecer rendimientos exponenciales. En un contexto de crisis, algunas empresas cotizan a precios muy atractivos. Es fundamental investigar y elegir compañías con balances saneados, buen management y un modelo de negocio que pueda resistir las turbulencias. Las empresas vinculadas a la exportación, la energía o la tecnología suelen ser opciones interesantes en el contexto argentino.