Noticias de hoy

F1: los horarios para seguir la actividad de Franco Colapinto en el GP de México

Carburando

Límite de Pista

¿Cuánto va a estar el dólar después de las elecciones en Argentina?

En la siguiente nota, conocé una estimación del precio del dólar para el 27 de octubre de 2025, día después de las elecciones en Argentina. 

  • ¿Cuánto va a estar el dólar después de las elecciones en Argentina?

¿Cuánto va a estar el dólar después de las elecciones en Argentina?
¿Cuánto va a estar el dólar después de las elecciones en Argentina?

Las elecciones del 26 de octubre en Argentina representan un punto de inflexión crucial para la estabilidad y la dirección de la economía, con la cotización del dólar como uno de los principales termómetros de la confianza y las expectativas del mercado. Si bien es imposible dar un valor exacto, un análisis de las tendencias preelectorales, las presiones económicas actuales y los posibles escenarios políticos permiten esbozar una estimación de lo que podría suceder con la divisa norteamericana.

El Contexto Preelectoral: Alta Tensión y Volatilidad

En las semanas previas a los comicios, el mercado cambiario ha reflejado una alta dosis de incertidumbre y demanda preventiva. El dólar en sus distintas variantes (oficial, blue o paralelo, MEP y Contado Con Liquidación -CCL-) ha mostrado una tendencia alcista y volátil. El dólar mayorista, que opera dentro de una banda de flotación regulada por el Banco Central (BCRA), se ha mantenido en valores que rondan los $\$1.450$, con el BCRA interviniendo activamente para defender este rango y evitar un overshooting. Sin embargo, las cotizaciones libres como el dólar blue (que ha superado los $\$1.480$) y el CCL (alrededor de $\$1.513$) ya marcan un valor de equilibrio o de escape percibido por los agentes económicos.

Factores de Presión Constantes:

Independientemente del resultado electoral, existen presiones económicas que persistirán:

  • Reservas Netas Negativas: La escasez de reservas netas del BCRA limita fuertemente su capacidad de intervención a largo plazo, obligándolo a depender de swaps (como el recientemente anunciado apoyo del Tesoro de EEUU) o de desembolsos del FMI para mantener la calma.

  • Inflación Elevada: La inercia inflacionaria, con tasas que rondan el $2\%$ mensual, exige una devaluación constante del tipo de cambio oficial para evitar un atraso cambiario que deteriore la competitividad y fomente la especulación.

  • Déficit Fiscal y Monetario: La necesidad de financiamiento del Tesoro y la cantidad de pesos en la economía generan una presión estructural hacia la devaluación.

Escenarios Post-Electorales y Proyecciones:

El valor del dólar posterior al 26 de octubre estará íntimamente ligado a la percepción de gobernabilidad y de la dirección económica que tome el gobierno electo.

1. Victoria Clara y Mayoría Legislativa (Escenario de Mayor Confianza):

Si el resultado da una clara mayoría que permita un manejo económico previsible y con apoyo político, el mercado podría experimentar una calma inicial. Esto no significa una baja drástica, sino una moderación del ritmo de suba.

  • Estimación: Se proyecta que el dólar oficial mantenga la actual política de crawling peg (microdevaluaciones), elevándose hacia una banda de $\$1.500$ a $\$1.600$ en el mes siguiente. El CCL y el blue podrían estabilizarse levemente por encima del oficial, en el rango de $\$1.550$ a $\$1.700$, a la espera de definiciones estructurales (cepo, tasas, deuda).

2. Victoria Ajustada o Deadlock Político (Escenario de Incertidumbre y Volatilidad):

Un resultado ajustado o una falta de apoyo legislativo podrían minar la confianza en la capacidad de implementar reformas, generando renovada incertidumbre.

  • Estimación: Este escenario aumenta la probabilidad de una devaluación más acelerada o de un salto discreto en el tipo de cambio oficial. Los analistas especulan con que, sin un plan contundente, la presión llevaría al CCL y al blue a buscar un nuevo piso real de $\$1.700$ a $\$1.900$ o incluso más, para reflejar el riesgo país y la falta de reservas. Algunos estudios mencionan una banda de flotación que, si fuera libre, podría superar los $\$1.700$ si se buscaran cerrar las cuentas externas.

Conclusión:

La estimación central es que, en un contexto de persistente escasez de dólares y alta inflación, el dólar continuará su tendencia alcista. Lo que definirá la magnitud del salto será el grado de confianza que el mercado deposite en el plan económico del próximo gobierno. La mayoría de los análisis concuerdan en que el valor de equilibrio sin el cepo ni la intervención actual es significativamente mayor al precio oficial actual. Se espera una post-elección con un dólar oficial más cercano a $\$1.600$ y con los dólares libres rozando o superando los $\$1.700$ en el mediano plazo, a menos que el gobierno electo logre implementar un shock de confianza y obtener financiamiento externo sólido que cambie radicalmente las expectativas.

Recibir mas informacion sobre
¿Cuánto va a estar el dólar después de las elecciones en Argentina?

Lo mas leído

TC2000

Ver todas

MotoGP

Ver todas

TCR South America

Ver todas

Internacionales

Ver todas

Turismo Nacional

Ver todas

Córdoba Pista

Ver todas

Sport Prototipo

Ver todas